¿Sabia Vd?....
![]() |
¿Qué tipos de fuentes de información económica podemos encontrar en Google?
La gran mayoría de los
periódicos suelen ofrecer en su versión digital información económica, aunque
no siempre ésta sea útil o de calidad. Lo mejor siempre será realizar una
búsqueda exhaustiva en Google recurriendo a las fuentes de información de
forma directa, sacando nosotros mismos nuestras propias conclusiones.
Debemos tener en cuenta que
cualquier información que aparece en Google no ha sido sometida a un control
previo, por lo que será trabajo nuestro someterla a un riguroso análisis para
comprobar su fiabilidad. Es importante recurrir a fuentes de información
económica en las que conozcamos: la autoría, si existe filiación de dicho texto
a una institución determinada o es una simple opinión, el grado de
actualidad, su legibilidad, el propósito que se busca, así como el público al
que va dirigido.
Dentro de las fuentes de
información económica de Google destaca SABI (Sistema de Análisis de Balances
Ibéricos). Se presenta como una gran base de datos financiera de las
principales empresas españolas y portuguesas. Incluye más del 95% de las
empresas de las 17 comunidades autónomas que presentan sus cuentan en los
registros mercantiles con una facturación superior a los 60.000 euros o diez
empleados. Se encarga de suministrar balances de más de 550.000 empresas
españolas. Los estudiantes de económicas pueden acceder a ella a través de
los portales web de sus propias universidades.
También podremos obtener
información sobre empresas visitando webs como: El Registro Mercantil, BORME
(Boletín Oficial del Registro Mercantil), que ofrecen información judicial
actualizada sobre las empresas y sus gerentes. La web de la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV) y la del Consejo Superior de Cámara de
Comercio, Industria y Navegación también recogen datos económicos puramente
fidedignos y fácilmente consultables. Nuestra búsqueda en Google puede ir
enfocada a una información económica más específica, como la aportada por las
asociaciones profesionales, que nos aportarán información de primera mano del
sector. Éstas se clasificarán geográficamente (local, provincial, autonómico,
estatal, europeo o internacional) y recogerán desde estadísticas e indicadores
macroeconómicos del sector en general como de empresas concretas.
Si proseguimos con nuestra
búsqueda de información económica por Google es obligatorio visitar ICEX
(España, Exportación e Inversiones) para conocer información detallada sobre
asociaciones industriales y exportadoras españolas. A través de la CEOE
(Confederación Española de Empresarios), encontraremos las organizaciones
empresariales asociadas y podremos acceder a sus respectivas webs. Para los
estudios de mercado, DBK es la primera empresa española especializada en
análisis e informaciones sectoriales, controlando una media de 200 sectores
españoles y portugueses. Euromonitor es una empresa líder en la elaboración y
difusión de información internacional empresarial.
Si nuestro objetivo es
encontrar información económica relacionada con los tipos de interés, Google
nos permite el acceso a los portales web de: Banco de España, pudiendo
contemplar sus periódicas noticias y boletines, balanzas de pagos, Mercado de
Deuda Pública, Boletín Económico, etc. Además tiene un apartado donde se
reflejan publicados del Banco Central Europeo (BCE) en castellano;
Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Los mejores contenidos económicos que figuran en Internet
aparecen en inglés, ya que en castellano encontramos pocas fuentes de
información económica internacionales de calidad.
Si lo que buscan es
información económica sobre el mercado de renta fija, es importante visitar
el portal web de la Bolsa de Madrid, los fondos de inversión en España a
través de INVERCO o la página de las Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Infobolsa siempre será nuestro mejor aliado para resolver nuestras dudas
financieras en Google. Dentro de las entidades financieras destacamos: Banco
Central Europeo (BCE), Banco Mundial (BM) y FUNCAS, que cuenta con
publicaciones, previsiones e indicadores financieros actualizados. Entidades
como BBVA o La Caixa también contribuyen aportando informes mensuales sobre
estudios económicos y la situación actual del sistema financiero. Para datos
estadísticos precisos, el Instituto Nacional de Estadística (INE) será
nuestro mejor aliado.
En el apartado de
administraciones públicas, el Ministerio de Economía, Hacienda y
Competitividad también está presente en Google y puede servir de consejos y
noticias a los empresarios más exigentes. De igual modo, toda empresa tiene
acceso a la información económica suministrada por organizaciones económicas
internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Cualquier usuario medio y
cualquier empresa puede incluso recurrir a Google Finance como la mejor
herramienta que nos presenta un listado de noticias de información económica
de la empresa o institución que estamos consultado. Hoy en día, no hace falta
ser un experto en la materia o consultar complejos libros. Internet ofrece
todo tipo de respuestas a cualquier pregunta que nos surgiese en el correcto
desarrollo de nuestra actividad empresarial.
|
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su apreciable colaboracion, lo antes posible le contestaremos. El Grupo de Colaboradores de Estudio Juridico 4,S.L., Calle Luz Casanova,12,46009 Valencia. Tel 963689510 email: ej4@estudiojuridico4.es